Las Diversidades resisten
Reportaje escrito por: Pedro Arebalo A., Shirley Ramos y Aldair Condori.
MARCHA POLÍTICA DE LA POBLACIÓN LGBTI+
La población LGBTI+ reivindicó nuevamente en las calles, este 28 de junio, la lucha por los derechos humanos de las personas con diversa orientación sexual e identidad de género, a la vez, que demandó mayor participación en la gestión pública y acciones de parte de las autoridades para trabajar por este sector.
Con mucho Orgullo LGBTI+
Los disturbios en el bar de Stonewall en New York entre la policía y un grupo de hombres gays, mujeres trans y lesbianas en 1969 son el antecedente que nos lleva a conmemorar cada 28 de junio como el día del Orgullo LGBTI+, reconocido hoy a nivel internacional. En Bolivia, la primera marcha por el orgullo LGBTI+ se realizó en la ciudad de Santa Cruz en el año 2000, bajo el lema “Para que tú y yo nos reconozcamos en la diferencia”, esta, pese a los ataques de un grupo de jóvenes y fanáticos religiosos, dio un golpe a la doble moral cruceña, visibilizando la existencia de la población diversa en la capital del departamento.
Bolivia reivindica también esta fecha por medio del Decreto Supremo N° 189 del 2011, que declara en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia el 28 de junio de cada año como “Día de los Derechos de la Población con orientación sexual diversa”.
Bolivia, además, se caracteriza por tener un marco legal muy avanzado en materia de derechos humanos para la población LGBTI+. La Ley N° 045 “Contra el Racismo y toda forma de Discriminación” prohíbe y sanciona explícitamente la homofobia y transfobia, al igual que el artículo 14 de la Constitución Política del Estado. Asimismo, es uno de los pocos países de la región que cuenta con una norma específica para las personas trans, la Ley N° 807 “de Identidad de Género”. Se suman a estos los distintos tratados y normativas internacionales que también garantizan los derechos de las personas con diversa orientación sexual e identidad de género y a los que Bolivia también se adhiere.


La población trans presente en la marcha.
En las calles, la lucha sigue
Este año lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero, travestis, pansexuales, asexuales, intersexuales, no binaries y todas las diversidades de orientación sexual e identidad de género se reunieron para demandar a la sociedad respeto por sus derechos, que son los derechos de todos y que nuestra Constitución afirma garantizar, pero que en la cotidianidad de la sociedad se vulneran a diario.


Las bajas temperaturas en la capital cruceña no fueron impedimento para que muchas personas pudieran asistir al punto de encuentro de donde partiría el evento, a las 9:00 de la mañana. Con vientos friolentos, la diversidad comenzó a reunirse en el Palacio de Justicia. La batucada y unos parlantes iniciarían a calentar el ambiente, preparándose para iniciar la marcha cuándo el reloj marcó las 10:00 horas.
Esta marcha política tuvo como punto de llegada el concejo municipal, donde se esperaba la presencia de las autoridades. En el recorrido, acompañó también la presencia policial, quien cerró calles y avenidas del centro de la ciudad, permitiendo el paso para lxs manifestantes. El distanciamiento social y uso del tapabocas, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad por la pandemia del covid-19, estuvo presente a lo largo del trayecto.
Al llegar al Concejo municipal, la espera de la salida de los y las concejales se hizo larga, considerando que días anteriores fueron informados a través de una carta sobre la llegada de la marcha. Finalmente, tras gritos insistentes que demandaban la presencia de estos personajes y ante la población LGBTI+ como ciudadanxs que también aportan al desarrollo de esta ciudad, dos concejales de Comunidad Ciudadana se presentaron frente a lxs manifestantes para suscribir un compromiso con la población diversa, respaldando la creación de un Concejo de las Diversidades. Esta promesa fue sellada con el flameo de la bandera del arcoíris, emblema de la población diversa.


Un Concejo de las Diversidades
Durante el desarrollo de la marcha, la creación de un Concejo de las Diversidades ha sido una de las demandas más sonadas. Yasuri de la Vega, activista por las mujeres trans, indicó que la población LGBTI+ es también parte del municipio, por lo que el concejo debe ser creado para velar por la seguridad y derechos de las diversidades sexuales y de género de Santa Cruz.
El 2018 el Movimiento de las Diversidades Sexuales y de Género de Santa Cruz presentó al concejo municipal de la capital cruceña una propuesta para la creación de un Concejo de las Diversidades Sexuales y Derechos Humanos, que, después de una audiencia pública ante el pleno del concejo, no logró ser aprobada. El pasado 17 de mayo, día contra la homofobia y transfobia, la propuesta fue nuevamente presentada ante un nuevo gobierno municipal.
En una entrevista, Alex Bernabé, activista por los derechos de la población LGBTI+, afirmó que existe una dosis de esperanza para la creación de este concejo, dado que se conoce el trabajo de varios de los nuevos concejales que han hecho manifiesto su compromiso con los derechos humanos, creciendo así las expectativas para la aprobación de este concejo.


Por otra parte, Alex Bernabé indicó que el objetivo de la marcha, además de la reivindicación de los derechos de la población LGBTI+, es plantear propuestas, como la reforma de la justicia con Derechos Humanos; a su vez, presentarse al concejo municipal para recordarles que se deben crear canales efectivos de participación y control social, como el concejo de las diversidades; y exigir la correcta implementación de la ordenanza municipal 121, 2011, que debe también ser llevada al rango de ley. Igualmente, la activista por los derechos de la población trans, Vanina Lobo, señaló que se demanda la inclusión de las diversidades en el sistema de salud, en la educación y el ámbito laboral.




“Hoy nos dirigimos al concejo, que muchas veces nos ha negado y cerrado sus puertas… Hoy salimos a la calle. Están las lesbianas, trans, las disidencias sexuales, las orientaciones diversas, porque se han dado cuenta que no podemos seguir viviendo y muriendo en la clandestinidad, sabemos que la pandemia sigue, pero la homofobia no está en cuarentena, los 365 días del año nuestros derechos son vulnerados, por eso es que estamos aquí”.
— Yam Medrano, activista transfeminista, disidente sexual, no binarie.
En la marcha, se recordó también la lucha de aquellxs que hoy ya no acompañan a la población diversa. Recientemente dos grandes activistas por la defensa de los derechos humanos del colectivo LGBTI+ y que impulsaron la Ley de Identidad de Género, partieron de este mundo para tomar vuelo. Sin embargo, sus acciones y su espíritu acompañarán e inspirarán siempre la lucha por la igualdad y equidad de todxs.
Unidos por la Igualdad; Resistencia desde la diversidad. Este fue el lema de la marcha que este 2021 convocó a la población LGBTI+, una vez más, a seguir en la lucha por los derechos humanos y continuar con la interpelación a la sociedad, y a quienes tienen la responsabilidad de trabajar y velar por el cumplimiento de las normas. Fue así que, con cada paso que avanzaba la protesta, las voces de ciudadanxs diversxs tomaban vigor para exigir el respeto de su identidad, su orientación, su expresión, su diversidad sexual.